En emboscadas de gente maricón sonriente,
increpo recitando mi queja,
que a la critica no recibo pero escucho.
Lo que sea para ti, pues no es para mi.
Mis protestas de amor, libertad, juicio,
las quejas típicas o atípicas,
le doy a lo que sea
soy una aficionada a la vida.
Ni yo entiendo bien
lo que dejo entrever.
El que enseñes escritos es quedar en pelotas,
pero, ¿a que apelas?,
pues mi estrategia:
mis musos mis poemas, hoy eres tu,
mañana quien sea.
Propicia motivos, crea situaciones,
sufre a lo Zalo Reyes.
Piensas que no tienen importancia,
pero lo tuyo es todo,
intrínseco, propio,
que lo demás no interese .
A quien importa mi manera de ser,
vestir, hablar, menos la forma de expresar.
No soy un personaje,
soy uno mas del montón,
de hecho uno mas que quizás nadie sabe,
aun soy libre a mi manera.
Creerte el cuento: en trabajos, en la pista, en universidad.
Siento el deber de opinar, pero me limito a leer,
no a entender,
no me habilito para criticar un escrito,
pues jamas comprenderé lo que vez.
Mis percepciones ambiguas apaciguan mi juicio.
Del mismo modo puedo oír opiniones de mis escritos,
pero no callo a criticas,
por que nadie entiende tan mal como yo hago, cariño,
es por eso que se a mis escritos nadie interesa,
que son quejas únicas en idioma burdo.
Paolispy,
antipoema.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPartamos del hecho que todo lo que se desprendé de nosotros es una palabra. Jean-luc Godard decía que el mundo esta limitado por el lenguaje y viceversa. Una persona me decía que tenía muy buena ortografía, pero al verle escribir, rara vez utilizaba conceptos nuevos; su ortografía estaba limitada por su escueto vocabulario. ¿Cuando salimos de nuestra zona de confort? Salimos de ella a través de diferentes formas de expresión. En la poesía creo: 1) es mejor a medida que exprese más cosas en menos palabras, y para utilizar eso debemos recurrir a conceptos complejos y técnicos. 2) Creo que la poesía debe ser cercana y para ello el lenguaje debe ser amigable. 3) Creo también en la combinación de ambas ¿Cuantas veces nos hemos puesto frente al papel y nuestra pluma ha vacilado?. Nos damos cuenta que las palabras a nuestro alcance no nos llenan. La hoja se estremece, se rasga. 4) Por suerte, La belleza es algo subjetivo, esta en todas partes, con un lenguaje simple o intrincado. Nuestro problema yace en la pretención de que la cosas son blancas o negras. Culpemos de ello a la religión. 5) Una vez mostré a una niña un cortometraje que había realizado. Uno muy bueno, debo enfatizar. Comenzó diciendome que lo vería solo si yo veía sus pinturas. Me arriesgué. Era buena, algunas muy oníricas, en contraste a otras muy cotidianas. Le pregunté que si tenía talento por que nunca estudió... dijo que no era necesario. Estudiar sobre otros autores podría inspirarte repliqué, podrías encontrar iluminación en las obras de otros autores. No es necesario -me dijo, la inspiración esta en el día a día. Yo me quedé callado.
ResponderEliminarEntonces pienso que para unos la escritura es un ejercicio, para otros un mal necesario, es verborrea, estudio o investigación, hermeneutica personal, filosofía de cocina, para otros es trabajo y dinero, para otros solo un hobby.
Al final, mientras uno guste de su arte, lo que opine el resto vale una poronga. Sin embargo, otro aspecto tiene que ver con la conección que se puede formar entre escritor y crítico. De ahí puede aprenderse. Mal que mal, el individuo como tal no tiene todas las respuestas. Por eso somos instruídos por otros. Por eso siempre existe un mentor, siempre hay alguien que escuchamos, que nos muestra esa ventana y nos pregunta ¿Qué forma crees que tiene?
Pd: Me gustó mucho este texto ya que me hizo pensar, recordar por que escribimos y que es el lenguaje, que sentimientos nos mueven. Me hizo pensar y escribir, 2 cosas que no estoy haciendo últimamente ajjajaja. Muchas felicidades!